Mostrando entradas con la etiqueta Aiako Harria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aiako Harria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de febrero de 2011

Hirugurutzeta, patrimonio escondido en Gipuzkoa

Recientemente se han reacondicionado las estructuras del cargadero de Mollarri en Zarautz, y también se ha revalorizado el complejo de Hirugurutzeta, escondido este en el Parque Natural de Aiako Harriak.
Al sur de este macizo montañoso son conocidos los tajos de Arditurri, famosos por su origen romano; al norte del mismo los tajos de San Enrique permitieron sacar no pocas toneladas de hierro que fue fundido en las ferrerías de sus propios valles, en Urdanibia, e incluso viajaron hasta los puertos de Pasaia para ir más lejos.
Conocidos primero por los mineros, ahora terreno casi exclusivo de paisajistas y caminantes, los cordales de Aiako Harriak conservan aúnmuchos de los vestigios que las explotaciones mineras dejaron grabados en sus relieves. El valle de Aiztondo, a pesar de su carácter salvaje y aislado, no se libró tampoco de la mirada de los ingenieros de minas primero ni del pico de los trabajadores después, y terminó por escuchar los silbidos de los trenes que se llevaron el mineral a los puertos.
Este rincón del pie de Aiztondo conserva un buen modelo de línea de hornos de calcinación en el rincón de Hirugurutzeta. El destino merece un paseo y el descubrimiento de su peculiar barranco.
Hay que viajar hasta Irún y continuar desde allí por las inmediaciones de Santa Elena, siguiendo la orilla de la regata de Aiztondo, que es hoy un camino utilizado a diario por los iruneses que encuentran allí naturaleza y aire puro. El visitante debe seguir la ruta hacia el puerto abandonándola para seguir el cauce llano del río alcanzando la antigua ferrería de Aranzate, ahora reconvertida en restaurante. Continuando ante ella se alcanza el rellano donde se instala la central eléctrica de Hirsuta y allí mismo podrá el viajero ver, acodados a la ladera, los viejos hornos de calcinación de Hirugurutzeta, instalaciones importantes del tinglado minero de los cotos de Aiako Harriak.
Para comprender su razón hay que conocer la existencia en la comarca del Bidasoa de numerosos tajos mineros que dieron razón para la construcción de varios trazados de ferrocarril minero. El del Bidasoa fue el primer tren minero de Gipuzkoa, siendo su plano de vía tallado en 1880 para enlazar los cotos mineros de la zona de Endarlatza con la Estación del Norte de Irún. En el enclave de Endarlatza el sistemaferroviario se completaba con un complejo tinglado de planos inclinados y conexiones que enlazaban las explotaciones de diversos rincones de Aia y el Castillo del Inglés con la estación.
En el lado opuesto de Aiako Harriak se explotaban los tajos de la concesión San Enrique, que testimonian su importancia en estos imponentes hornos que todavía se conservan en Hirugurutzeta, en el barrio irunés de Meaka. En aquellas minas se extrajo carbonato de hierro con especial intensidad hacia 1860 bajo la explotación de la compañía Bidasoa Railway and Mines Co.Limited, que también dirigía las minas de Endarlatza.
En su red de transporte, estas minas contaban con una vía de casi un kilómetro y dos planos inclinados consecutivos que llevaban el mineral hasta los hornos de Hirugurutzeta, muy próximos a la ferrería de Aranzate. Hubo hasta nueve hornos de diferente tipología pero igual función: calcinar al mineral antes de hacerlo transportar hacia Irún. Un cargadero conectaba la base de los hornos con el plano del ferrocarril, al pie del río Aiztondo. Estos mineros nos permiten hoy conocer historias de nuestro pasado y los rincones naturales del macizo de Aiako Harriak. Por el costado de los hornos arranca un camino forestal balizado que trepa hacia los planos del ferrocarril minero y que permite aproximarse a los escenarios naturales más hermosos de la regata de Aiztondo.

domingo, 14 de marzo de 2010

Paseo entre Larraitz y Abaltzisketa

Gipuzkoa cuenta con un nuevo sendero adaptado en un Parque Natural. Tras habilitarse hace ahora un año un primer paseo en el Parque Natural de Aizkorri-Aratz, con un itinerario que sigue el antiguo camino que unía el Santuario de Aranzazu con el caserío Gomistegi, la Diputación foral de Gipuzkoa ha culminado un segundo paseo accesible en el Parque Natural de Aralar, entre Larraitz y Abaltzisketa.
Este nuevo sendero adaptado parte de la ermita de Larraitz y llega hasta el núcleo urbano de Abaltzisketa, con un recorrido de 1,5 kilómetros y pendientes máximas del 8%, lo que le hace transitable para sillas de ruedas y personas con dificultad para caminar.
Las obras de adecuación , que han buscado una integración armónica de la infraestructura en este bello paraje de Gipuzkoa, han consistido además en la instalación de pasamanos, botones y placas táctiles que informan de las distancias, proximidad de áreas de descanso, paneles, bancos, etc.
En un futuro próximo será el Parque Natural de Pagoeta el que contará con un sendero adaptado, en la zona de Iturraran; y el proyecto culminará con un cuarto itinerario, aún con ubicación por determinar, e el Parque Natural de Aiako Harria.

domingo, 7 de junio de 2009

Bosque comunal de Añarbe

Perteneciente a Errenteria, el magnífico bosque comunal de Añarbe cubre una extensión de 800 hectáreas de superficie. El mismo está ocupado por extensas masas de haya y por el mayor robledal de Gipuzkoa y Bizkaia. Además de suministrar agua, Añarbe acoge el hábitat de una fauna salvaje de elevado interés: gato montés, jineta, ardilla, lirón gris, tejón, corzo, gavilán, pito negro, búho gris, etc.
Ahora se estudia garantizar su conservación mediante la declaración del monte comunal como zona de Reserva Forestal del parque natural Aiako Harria. El bosque se encuadra dentro de la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y del proyecto LIFE. Con esta designación, la zona del embalse se convertiría en la cuarta reserva de Aiako Harria. De momento, se va a reconstruir la borda de Garaño, se plantarán nueve hectáreas de robledal en Pikorrenea y se instaurará una zona de acampada regulada en Listorreta.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Senderos naturales adaptados

Las personas con discapacidad sensorial cuentan con un nuevo espacio en el que poder pasear por la naturaleza. Gipuzkoa ha empezado a habilitar una red de senderos adaptados por sus parques naturales. El primer itinerario, ya acondicionado, se sitúa en la sierra de Aizkorri, en el camino que une el Santuario de Arantzazu y el caserío Gomistegi. La longitud de la ruta es de 1,8 kilómetros.
Como media de seguridad unas barandillas y rejillas en el suelo guían el paso de quien padezca merma visual. Sobre ellas, unas anillas indican cuándo se llega a un cruce. También sobre la barandilla se dispone de información en braille para describir el paisaje.
El segundo de los paseos se acondicionará en el tramo entre Abaltzisketa hasta la ermita de Larraitz, en el parque de Aralar. Después le llegará el turno a Pagoeta y a Aiako Harria.
Los senderos compartirán cuatro características: buena accesibilidad por carretera, alto interés natural e histórico, la no afluencia masiva de personas y presentar recorridos no muy exigentes, entre 2 y 3,5 kilómetros de longitud.

jueves, 20 de noviembre de 2008

En el macizo más antiguo de Euskal Herria

Aiako Harria no es una montaña como las otras. Su inconfundible silueta siempre aparece asomar por alguno de los confines del horiznte. Desde siempre ha estado ahí. Los geólogos afirman que este macizo granítico es una de las primeras formaciones montañosas de Euskal Herria.
Su peculiar forma esconde tres cimas a las que se les denomina Irumugarrieta, Txurrumurru y Erroilbide. A lo largo de la historia se ha conocido el macizo con nombres como La Batallera o Tres Coronas. Hoy en día, esta montaña preside el Parque Natural de Aiako Harria, que se encuentra en las comarcas guipuzcoanas de Donostialdea, Oarsoaldea y Bidasoa, en los térmnos municipales de Irún, Oiartzun, Errenteria, Hernani y Donostia-San Sebastián.
La característica que más salta a la vista es la cantidad de valles, su profundidas y estrechez. Cuenta con laderas pendientes, barrancos y cascadas. La vegetación está muy repartida (hayas, robles, etc.).
En la montaña puede descubrirse algún bunker utilizado en la Guerra Civil, pero als construcciones que más destacan son las relacionadas con las minas de Arditurri, que le dan al paisaje un aspecto peculiar y se encuentran dispersas por Aiako Harria.