
La ruta aglutina los recursos naturales, patrimoniales, etnográficos y gastronómicos de este sendero, que durante siglos fue un eje neurálgico de comunicación. Arrieros y mercaderes lo recorrían con sus carros y bueyes para llevar mercancías a las ferias de Urduña, Kexaa y Artzeniega, de gran importancia en la Edad Media.
Esta ruta ya fue utilizada en la Prehistoria, como lo atestiguan los monumentos megalíticos conservados en el Alto de las Chozas, Oleta y Añes.
Junto a ello, Aiaratur se ha marcado el objetivo de conectar el Camino Real de la Sopeña con la Senda del Pastoreo (GR-282) y el Parque Lineal del Nerbión, lo que permitiría recorrer a pie la comarca y redescubrir los múltiples atractivos paisajísticos.
1 comentario:
Bonito camino y la historia que alberga, pero Aiaratur no ha impulsado esta ruta en ningún momento de su desarrollo ni ejecución
Publicar un comentario