Mostrando entradas con la etiqueta Matienzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matienzo. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de octubre de 2010

Pico El Mazo, en los confines de Bizkaia

En el confín de Bizkaia que se aproxima a cantabria, el valle de Karrantza tiene relieves de alto interés paisajístico y geológico. El Pico de El Mazo es una de las cumbres fundamentales de esa divisoria, cabalgando al mismo tiempo sobre los barrancos labrados por el río Karrantza y sobre el valle vizcaíno de Lanestosa.
El más interesante de los caminos para llegar a El Mazo se aborda desde el balneario de Molinar aunque se puede acortar un buen tramo subiendo en vehículo hasta el alto del barrio de Matienzo. Desde el mismo balneario de Molinar se debe cruzar un viejo puente sobre la vía del ferrocarril para tomar al otro lado un sendero que en acusada pendiente lleva trazando zig-zags hasta el barrio de Bosobrón. No hay que concluir en este barrio sino desviarse en la primera bifurcación girando a la izquierda y alcanzando así el barrio de Matienzo. Desde esta barriada el camino está balizado por las marcas rojas y blancas del sendero de Gran Recorrido de la Vuelta a Bizkaia (GR-123) y toma una marcada pista que avanza hacia los cordales del puerto de Ubal, llegando a la carretera que desde este puerto se dirige a la granja de El Mazo.
Una vez allí se tomará luego la pista que conduce hasta los repetidores que se sitúan junto a la cima, pero aquel no es el punto culminante. Hay que caminar entre los vericuetos de rocas del lapiaz para llegar a él por detrás de la estación de comunicaciones. El Mazo se asoma desde allí a un paisaje pleno de montañas que parecen estar al alcance de la mano: al otro lado del abismo que cae sobre el río Karrantza está el Pico de Ranero y al fondo al Oeste el Pico San Vicente domina altivo sobre el cántabro valle de Asón.

martes, 27 de octubre de 2009

Mullir, por tierras de Cantabria

Matienzo, en Ruesga (Cantabria) es una gran depresión de superficie plana rodeada de montañas calizas, que forma el mayor 'poljé' o valle cerrado de España. Impresiona desde las alturas de la sierra de Mullir o Malliz, de manera especial en días de inversión térmica, cuando aparece como un inmenso cono rebosante de niebla.
Tres dimas dominan este sistema hídrico cerrado: la Muela/Copete; Mullir o Copete La Bolisa; Alto La Piluca, en la divisoria con Arredondo.
La subida puede comenzar en el Alto de Fuente las Varas., con buena plaza para aparcar y caminar hasta el collado del Esquilo. Allí se inicia la marcha por un camino de grava (derecha) que encara la montaña. Deja a un lado un área recreativa y alcanza un cruce. Hay que seguir el ramal que mantiene altura (izquierda) y bordea el macizo. Al rato, en un pinar, un sendero supera el talud de la pista y remonta la ladera. Es una zona de prados muy pendientes.
Se llega a un collado donde aún perviven los muros de una cabaña y pastan los caballos y ovejas. Domina otra gran hoya donde se ve otra casa arruinada. La protege un espolón rocoso, el Cueto.
Se debe subir por un sendero pisado que supera los escalones de La Muela. Se deja atrás una fuente estacional, para alcanzar el pastizal cimero que culmina en La Muela o Copete. Enfrente, el Mullir.
Para llegar hasta él, se debe perder metros hacia el collado que separa ambas cimas. Es posible improvisar la ruta aunque lo más cómodo es descender por la vertiente que mira a Matienzo. Varias trochas de ganado confluyen en el collado. Basta seguirlas y adentrarnos en la ladera herbosa salpicada de rocas que termina en la cima de Mullir, con buzón sin nombre. Excelente panorama del Oriente de Cantabria, con Matienzo en el centro, encuadrado por el Cantábrico (Norte) y las alturas de Porracolina (Oeste) y Lunada (Sur).