Mostrando entradas con la etiqueta Bardenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bardenas. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2008

Camino de Santiago del Ebro en Nafarroa

Muchos son los caminos que llevan a Santiago. Esta ruta permite conocer el tramo del Camino del Ebro, a su paso por Nafarroa: es el que recogía a los peregrinos procedentes del Mediterráneo hacia el Camino Francés. Atraviesa la Ribera durante 40 kilómetros para perderse después en tierras riojanas. Durante su recorrido, saldrán al paso villas, templos y palacios.
Se inicia el recorrido en el puente sobre el río Huecha, a la entrada de Cortes, punto de inicio de la ruta jacobea del Ebro en Navarra. Allí se encuentran dos edificios emblemáticos: la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista y el Castillo, de carácter señorial y recinto amurallado con torreones semicirculares, cuya primera edificación data del siglo XII.
Se llega a la carretera de Buñuel. Tras pasar las últimas casas, se toma el primer desvío a la izquierda para seguir el camino que discurre paralelo a las vías del tren, con excepcionales vistas del Moncayo y las Bardenas Reales.
Se llega a Ribaforada. Al salir del pueblo se cruza el Canal Imperial, obra de Ramón de Pignatelli cuyo proyecto inicial, nunca concluido, fue construir una canal de comunicación entre el mar Cantábrico y el Mediterráneo. A cinco kilómetros se llega al Bocal, donde nace el Canal y se puede contemplar la Presa Vieja y el Palacio de Carlos V con sus jardines.
Atravesando un puente sobre el Canal, se sigue por una carreterilla y al llegar al puente que cruza la vía se gira antes a la derecha. Se pasa por la puerta de entrada de la finca el Carrizal y, bordeándola, se atraviesa la vía del tren a través del puente, y se entra en Tudela. El camino, marcado con conchas de bronce, continúa por el caso casco histórico, de estructura medieval, con reminiscencias musulmanas, judías y cristianas.
Se sale a la carretera entre los Sotos del Ebro. Al llegar al antiguo apeadero de Arguedas, a la derecha, se sigue el camino principal balizado que acerca a Castejón, desde donde el caminante se aleja de tierras navarras, camino de Alfaro.

lunes, 17 de marzo de 2008

Cabezo del Fraile, naturaleza en estado puro


Visto desde territorio aragonés, recuerda la casulla de un fraile. Visto desde Nafarroa, se asemeja a un barco de piedra caliza, alto de quilla. Sea como fuere, lo cierto es que el Cabezo del Fraile, picacho cónico de 565 metros de altitud, en el extremo sur de las Bardenas, es uno de sus parajes más desérticos y olvidados, y al mismo tiempo un lugar idóneo para aquellos que quieran estar en contacto con la naturaleza en estado puro.
En lo alto del mismo se encontraba un castillo, levantado por Sancho El Fuerte en el siglo XIII para defender la frontera del reino y combatir a los bandidos, aunque tradicionalmente se ha conocido como Castillo de Sancho Abarca. Como la mayoría de las fortalezas navarras, fue derruido por las tropas castellanas en el siglo XVI. Hoy sólo quedan algunos restos de la muralla, la base de la antigua torre y parte del aljibe, donde se almacenaba agua.
Pero más que los vestigios del antiguo castillo, impresionan las vistas sobre las Bardenas y el trabajo del viento, que ha modelado las rocas.
El paseo se inicia en el corral de Bea. Para llegar a él, desde la carretera de Tudela a Tauste (NA-126, km 22), poco antes del límite con Aragón, se toma una pista en buen estado, que tras 4,3 km lleva al lugar perfectamente señalizado.

jueves, 6 de marzo de 2008

Cañada Real de los Roncaleses


En la parte oriental de Navarra y de N. a S., el GR 13 recorre una de las ancestrales vías de la trashumancia pastoril que desde los pastos estivales del Pirineo roncalés lleva a los rebaños a las orillas del Ebro para pasar el invierno en las estepas de las Bardenas. Se trata de un recorrido de unos 115 kilómetros que constituye una auténtica aula de la naturaleza, jalonado de lugares de interés histórico-arquitectónico como el Monasterio de La Oliva, Peña, Sangüesa, Castillo de Javier y Monasterio de Leyre.
Posee una gran variedad paisajística, donde se dan todos los condicionantes climáticos, al pasar de la zona esteparia de las Bardenas Reales a zonas de labor, y de éstas a las estribaciones pirenaicas, hasta llegar a pleno cordal.
Se recomienda realizar este recorrido a mediados de junio y septiembre, cuando se produce la trashumancia -en la actualidad 20.000 cabezas bajan anualmente desde el Roncal-. De El Yugo, en las Bardenas, la ruta cabañera pasa por Carcastillo, Peña, Sangüesa, Javier, Leyre, Castillonuevo, Alto de la Coronas, Vidangoz. De El Paso, un ramal continúa hasta Fustiñana -dirección Tauste- ya en la provincia de Zaragoza; y el otro desde El Yugo continúa por Tudela hasta Tarazona, donde enlaza con el GR 90.