Mostrando entradas con la etiqueta Ibilaldia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibilaldia. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

Fiesta del euskera en Ondarroa

La fiesta del euskera atraca este año en uno de los principales puertos del Cantábrico. Ondarroa es un lugar donde el mar y el monte, la tradición y la modernidad se encuentran cara a cara formando un rico mosaico de contrastres. Su legado histórico y las más avanzadas infraestructuras sorprenden al visitante que quedará prendado de su fuerte personalidad, dinamismo y sincera hospitalidad. Empezaremos por el puerto. No se puede concebir Ondarroa sin la mar. La dársena ha sido durante siglos albergue de una de las flotas pesqueras más importantes del norte de España. Hoy en día es además la principal vía de comercialización de las capturas de los barcos de bajura.
A escasa distancia se sitúa el mirador de Arrigorri, a cuyos pies se extiende la playa formada justo al abrigo del dique con las peñas de Saturraran al fondo. Desde allí también se divisa la ermita de la Antigua, la primera iglesia de la localidad. Para tomar rumbo al casco viejo, se puede elegir entre uno de los dos puentes que salvan la desembocadura del Artibai y que rivalizan en modernidad y tradición.
El primero, obra de Santiago Calatrava, inaugurado en 1995. A escasa distancia y prácticamente unidos, el conocido como ‘plaiko zubixe’ (de 1927), uno de los cuatro puentes giratorios de hierro que hay en el mundo, construido para que los veraneantes pudieran acceder a la playa.
Al llegar a la Alameda, punto de encuentro de vecinos y amigos, aparecerá onmipresente la iglesia de Andra Mari, magnífico templo gótico tardío erigido sobre una roca. La base se asienta forma una muralla con grandes arcos que antaño eran utilizados como bodegas y amarre de embarcaciones. El templo, uno de los más decoradas de Vizcaya, cuenta a lo largo de su cornisa numerosas gárgolas con motivos humanos y animales donde destacan el cortejo de doce figuras de estilo flamenco con personajes popularmente conocidos como ‘Kortxeleko mamuak’.

Al bajar hacia la parte antigua, tras caminar por las estrechas y antiguas calles medievales, se llegará al corazón histórico, que se cierra con la Torre Likona. El edificio fue uno de los pocos que se salvaron del incendio provocado por las tropas francesas en 1794, durante la Guerra de la Convención. Construida en el siglo XV, es conocido por ser la cuna de la madre de San Ignacio de Loyola.
Tras descender por unas empinadas escaleras, siguiendo el curso del río en dirección a la mar, pronto nos encontraremos con la antigua cofradía de pescadores, originariamente del siglo XVI y levantada para ofrecer servicios a los pescadores. Pegado a él, una de las construcciones emblemáticas de la localidad, el puente viejo, donde aparece el escudo de la villa con la ballena como principal símbolo.
Reformado y reconstruido en numerosas ocasiones, el puente de piedra, sólo accesible para los peatones, fue el lugar sobre el que se asentó el primer fondeadero y el único acceso para comunicarse con Guipúzcoa. Al atravesarlo, se adentrará en el puerto deportivo, ubicado frente al club de remo, y junto al Humilladero de la Piedad. Bajo los arcos de medio punto de su pórtico, los caminantes hacían un alto en el camino para implorar la protección divina

domingo, 30 de mayo de 2010

Ibilaldia en Bermeo

Desde la costa y hasta los puntos más altos de la villa, el recorrido de seis kilómetros del Ibilaldia 2010 llevará hoy a sus miles de seguidores desde la ikastola, pasando por emplazamientos más urbanos como la Tala y Burujabetasun Zelaia, hasta los barrios rurales de Agirre y Arane. La organización ha dispuesto, incluso, de dos trazados en forma de anillo que se unen en el área de la ikastola para que los euskaltzales puedan efectuar el recorrido largo -uniendo todos los gunes- o el corto, enlazando tan solo tres de ellos.
La organización espera que decenas de miles de euskaltzales emprendan sus primeros pasos para completar el recorrido del Ibilaldia de Bermeo, las labores de montaje en los cinco gunes, los aparcamientos y el itinerario que albergarán la gran cita del euskera en Bizkaia. La organización, la ikastola Eleizalde, ya ha dispuesto todo lo necesario para que la fiesta se celebre en las mejores condiciones posibles y tan solo hace falta que el tiempo acompañe. Las predicciones meteorológicas indican que así será, por lo que la villa marinera podrá convertirse mañana en epicentro de la lengua vasca con sus 100.000 asistentes.
Cinco es un número que se repite constantemente en este Ibilaldia. Cinco son los gunes elegidos para acoger la celebración, como otras tantas son las puntas que luce Kikun, la estrella de mar que da su imagen al Ibilaldia bermeotarra. Ikastola, Itsasoa, Euskera, Izartu y Kultura son los nombres que acompañarán -además de los objetivos a los que alude este año la gran fiesta de las ikastolas de Bizkaia-, a los cinco emplazamientos de la villa marinera elegidos. A ellos se podrá acceder por un total de cuatro entradas, ubicadas en las inmediaciones de la ikastola y las tres restantes en la Talaia y Burujabetasun Zelaia.
Será a partir de las 09.30 horas de mañana cuando el recorrido empiece a llenarse de miles de visitantes, y momento desde el que, hasta las 18.30 horas, no habrá ni un minuto de respiro. A eso ayudarán los más de medio centenar de actividades organizadas, con actuaciones musicales, espectáculos de magia, bertsolaris, bailes, herri kirolak, y actividades y talleres infantiles como atractivos principales del día.

lunes, 1 de junio de 2009

Ibilaldia en Galdakao

El buen tiempo jugó a nuestro favor y fue quien nos animó finalmente a acudir a Galdakao este pasado domingo para poder combinar en la misma jornada deporte, fiesta y apoyo al euskera. Y es que la ikastola Eguzkibegi de esta localidad fue la encargada de organziar la edición de este año del Ibilaldia.
La excelente organziación supo diseñar un interesante circuito de algo más de seis kilómetros que nos brindó la oportunidad de disfrutar de áreas rurales para descubrir parajes naturales de Galdakao. Es cierto que en alguna ocasión el recorrido era algo sinuoso y un poco exigente, pero incluso los más pequeños de la casa pudieron acometerlo con muchas dosis de ilusión, alegría y ganas de disfrutar de un ambiente en familia a favor del euskera (en la foto, antes de comenzar la jornada dominical).
Txoznas en donde abastecernos de bebida (el calor era axfisiante en ocasiones) y comida junto espacios lúdicos en donde disfrutar de actuaciones musicales y teatrales (ahí estaba el incombustible Mago Txan) completaron un día de lo más festivo.