Mostrando entradas con la etiqueta Galdakao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galdakao. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2009

Ibilaldia en Galdakao

El buen tiempo jugó a nuestro favor y fue quien nos animó finalmente a acudir a Galdakao este pasado domingo para poder combinar en la misma jornada deporte, fiesta y apoyo al euskera. Y es que la ikastola Eguzkibegi de esta localidad fue la encargada de organziar la edición de este año del Ibilaldia.
La excelente organziación supo diseñar un interesante circuito de algo más de seis kilómetros que nos brindó la oportunidad de disfrutar de áreas rurales para descubrir parajes naturales de Galdakao. Es cierto que en alguna ocasión el recorrido era algo sinuoso y un poco exigente, pero incluso los más pequeños de la casa pudieron acometerlo con muchas dosis de ilusión, alegría y ganas de disfrutar de un ambiente en familia a favor del euskera (en la foto, antes de comenzar la jornada dominical).
Txoznas en donde abastecernos de bebida (el calor era axfisiante en ocasiones) y comida junto espacios lúdicos en donde disfrutar de actuaciones musicales y teatrales (ahí estaba el incombustible Mago Txan) completaron un día de lo más festivo.

martes, 18 de noviembre de 2008

Los pantanos de Barakaldo

El sendero PR-Bi 210 transcurre en la comarca del Gran Bilbao, en el tramo final del río Nervión. Es una comarca muy urbanizada, que registra la mayor densidad de población de Bizkaia (Barakaldo, Basauri, Bilbao, Galdakao, etc.). El Nervión lo divide en dos márgenes. Esta división no es sólo física, sino que ha tenido una gran influencia en la diferente evolución de los os márgenes.
El recorrido deja atrás las zonas más habitadas de Barakaldo para remotar el curso del río Castaños por Retuerto hacia Gorostiza y El Regato. Es en ese barrio de Gorostiza donde comienza y finaliza el sendero. En la zona, que está siendo recuperada para el ocio, se levanta el caserío natal del almirante Castaños, con un gran escudo de armas.
El sendero es agradable, manteniéndose en la orilla izquierda del embalse hasta alcanzar elbarrio de El Regato, también denominado Mendierreka. Tanto este pantano como el de Etxebarria se construyeron para surtir de agua a la industria. Sobrepasada la iglesia de San Roque, se asciende al barrio de Tellitu por caminos en pendiente. Allí, atravesando un pequeño grupo de casas, hay que dirigirse entre arenisca y bosques de eucaliptos hacia el pantano de Etxebarria.
El trazado transcurre por bosques de nuevas plantaciones desde donde, en diversos momentos, se tiene a la vista las laderas del monte Argalario.
Una vez realizado el descenso hasta las orillas del río Castaños, tras haber remontado el pantano, se habra de cruzar el puente por la zona más alta. El recorrido está marcado por la pista, sencilla para caminar.

lunes, 7 de julio de 2008

Se remodela el refugio del monte Upo

Los amantes de la montaña tenemos un nuevo motivo para alegrarnos. Recientemente se ha podido leer en un diario local que el ayuntamiento de Galdakao se ha propuesto recuperar uno de los escenarios más emblemáticos y apreciados por los mendizales. Se trata del refugio ubicado en el monte Upo que, tras una importante reforma, será reconvertido en un aula didáctica para que los visitantes puedan descubrir los tesoros naturales que se 'esconden' en el entorno. No obstante, seguirá manteniéndose como punto de cobijo para los montañeros.
El proyecto para ampliar las funciones del refugio tendrá un coste de 182.000 euros si bien cuenta con subvención de los fondos europeos Feder. Los trabajos podrían estar concluidos para finales de año, según previsiones municipales.
En la actualidad, el refugio se encuentra en una situación de semi-abandono, deteriorado más si cabe debido a actos de vandalismo, y apenas alcanza para resguardar a excursionistas y aficionados contra las inclemencias meteorológicas. Al estado ruinoso se añade la falta de equipamientos, lo que provoca que se acumulen en el entorno residuos que dejan algunos excursionistas.

jueves, 22 de mayo de 2008

III Edición del "Mugarriz Mugarri" del Baskonia Mendi Taldea

Este domingo 25 de mayo, el Baskonia Mendi Taldea, de Basauri, celebrará el III Mugarriz Mugarri, con salida a las nueve de la mañana desde la Taberna Mayor de San Miguel y llegada al mismo lugar unas cuatro horas más tarde tras haber realizado un recorrido de trece kilómetros.
Al igual que en anteriores ediciones, la excursión de este domingo será un paseo a través de la periferia basauritarra, tratando de aproximarse en los posibles a los hitos existentes, que determinan la relación geográfica con Arrigorriaga, Bilbo, Etxebarri, Galdakao y Zaratamo.
La edición de este año presenta una novedad en su recorrido, ya que en un tramo se pisará terreno de Arrigorriaga, en concreto al desviarse en el cruce de El Cerrado hacia el barrio de Brisketa y desde allí ascender al Malbasín, descendiendo posteriormente a Oiargurutze, para continuar el trazado habitual.
Con esta novedad, desde el Baskonia Mendi Taldea se pretende rememorar parte de la historia del entorno, cuando Malbasín era un asentamiento de un castillo perteneciente al Reíno de Navarra, que los historiadores sitúan en la Alta Edad Media y que en aquella época hizo de mojón fronterizo entre Navarra y Castilla, según el Laudo Arbitral dictado por Enrique II de Inglaterra en 1177.
Por aquellos años, en el siglo XII, Arrigorriaga y Basauri eran una misma unidad de población en la que también estaban integradas Zaratamo, Arrankudiaga y Alonsotegi entre otras, que con el paso de los años se fueron disgregando y formando entidades propias.